BLOQUE III
LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA
Este bloque ha sido algo más corto que los dos anteriores. En él, hemos hecho un recorrido por la historia de la literatura española a través de los movimientos pendulares entre dos corrientes: platónica y aristotélica.
Me resulta muy interesante ver como siempre, de una manera o de otra, volvemos a lo mismo, a las mismas temáticas y los mismos recursos, sin embargo, es algo que hasta que no he estado en 3º de carrera nadie se había molestado en explicar. Por supuesto, al estudiar la literatura en bachiller, te das cuenta de que muchas cosas se repiten a lo largo de la historia, pero creo que a partir de la explicación de este hecho se puede trabajar mejor en las clases. Por ello, creo que es algo que se puede utilizar para crear interés en los alumnos, como punto de partida.
Con esto he conseguido tener una visión general de la historia de la literatura, algo que hasta ahora, no había tenido. Conocía algunas de las obras más conocidas, o que me habían mandado leer, pero no todas sabía ubicarlas en su momento histórico.
Sin duda, la culpa de mis escasos conocimientos ha sido la manera de trabajar la literatura en bachiller, ya que es muy fácil mandar leer una obra literaria y luego preguntar la vida del autor y el significado que le quería dar. Por ello lo más fácil era estudiarlo de memoria y almacenarlo el tiempo suficiente para plasmarlo en el examen, de tal manera que tenía todo bastante olvidado.
Pudimos ir viendo etapa por etapa destacando de cada una a los autores y las obras más adecuadas para trabajar con los alumnos y el por qué. Ver de cada momento con que es más fácil trabajar con los alumnos, dado que no es un contenido de su currículo. Aun así, podemos acercarles a la historia literaria de nuestro país.
Una vez hecho este pequeño recorrido, llega el momento de plantearse como trabajarlo con los niños de primaria. La historia de la literatura española no es un contenido que los niños de 6 a 12 años deban conocer, ya que esta etapa se centra en que nosotros, profesores y futuros profesores, creemos en los alumnos el gusto por leer y les motivemos a ello, que los niños disfruten con un libro en las manos.
He tomado conciencia acerca de lo importante que va a ser nuestra labor para conseguir que los niños no vean la literatura como algo aburrido, si no como una puerta que les lleve a miles de mundos y de aventuras.
Sin embargo, podemos trabajar con algunas de las obras y autores más importantes y significativas, y la mejor manera para hacerlo es, como hemos visto, a través de semanas culturales. Me ha gustado muchísimo realizar esta actividad. Es algo que desde el primer momento llamó mi atención y me gustó llevarla a cabo. A pesar de que es una propuesta hipotética, ya que no ha sido puesta en práctica, creo que podría funcionar bien con una clase.
Además, debemos crearles interés por su propia cultura, ya que muchos de los autores han sido muy importantes no solo en España, si no en todo el mundo, como por ejemplo, Cervantes y su Quijote.
Tenemos millones de recursos para trabajar en las aulas estos aspectos de una forma divertida de la que podemos sacar bastante provecho.
Pensar ya como auténticos profesores, pensando en la edad a la que dirigimos las actividades y qué queremos conseguir con ellas es, en mi opinión, la mejor manera que tenemos nosotros de aprender.
No debemos olvidar que nuestro objetivo no es que los niños conozcan a un autor o a una obra, si no crearles interés por ello, que sean los mismos niños los que terminen queriendo saber más e interesándose.
Por eso, nuestra semana cultural debe ir orientada a que los niños se diviertan con cada actividad, y que les guste tanto que ese sea el motivo por el que quieran aprender más. Los niños tienen unas mentes insaciables de conocimiento, y trabajado de la forma correcta obtendremos un buen resultado.
En cuanto a mi clase de prácticas, y el colegio en general, no realizan semanas culturales dedicadas a autores. En concreto, como he dicho en muchas entradas, en 1º, que es donde estoy, no trabajan para nada con ningún autor literario español, aunque si he podido ver que en la biblioteca de aula tienen libros sobre la vida de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez adaptados a su edad, de tal manera que se cuenta en forma de cuentos.
He podido informarme, y semanas culturales como tal no realizan, suelen dedicar varios días repartidos a lo largo del año enfocados a un tema en concreto, y siempre, curso tras curso, realizan la semana de las lenguas (francés e inglés) en la que deben realizar actividades en torno a ellas.
Para terminar, decir que este bloque me ha servido para refrescar todos esos conocimientos que, para ser sincera, tenía bastante olvidados. De cara a mi futuro como profesora, me ha servido para darme cuenta de cómo es la mejor manera de trabajar con los niños, ponerme en su lugar y saber cuáles pueden ser sus intereses. Sin duda, estoy deseando tener una clase y poner todas estas cosas en práctica y ver el resultado.